viernes, 12 de septiembre de 2008

RAMON PICHARDO (EL RUDO TEXAS)

RUDO TEXAS: UN SER AL SERVICIO DE SU COMUNIDAD
Por: Nésido Herasme
Siguiendo con el rescate de la historia, costumbres y tradiciones de nuestro barrio, llegamos a la casa paterna del señor Ramón Pichardo, conocido popularmente como el Rudo Texas, quien reside en el sector desde el año 1954.
¿Quién es el Rudo Texas?
Ramón Pichardo es el hijo mayor de cinco hermanos, uno de ellos fallecido, procreados por don Gustavo Pichardo y doña Fredesvinda Brazobán (La Melliza) residentes en los Estado Unidos. Ex luchador profesional, amante de la pintura, la publicidad y la escultura, la cual estudió en la Dirección General de Bellas Artes, comentarista de radio y televisión y, por demás, un conocedor de la realidad e idiosincrasia de los habitantes de los barrios de la zona norte de la capital, trabajador de la cultura, el deporte y el desarrollo sano de la juventud
¿Que era esto?
Nos narra que su familia compró el pedazo de tierra que hoy ocupa en el barrio 27 de Febrero a la familia Vicini y que todo era monte, no habían casas, calles, luz, agua ni negocios y que a su alrededor lo que se observaba eran siembras de caña, maíz y otros frutales, en ese entonces oyó decir que los sembradíos de frutos menores eran propiedad de un señor conocido con el nombre de Lolo Lajara, abuelo del dirigente del 14 de junio Juan Lajara, acribillidado junto a otros dos muchachos del barrio en las lomas de Bonao, en el año 1967. Ramón Pichardo se declara un abanderado de la cultura y los deportes, recibiendo reconocimientos por sus aportes a estas lides de varias instituciones desarrollistas.
¿Que recuerda de los años mozos?
Aunque para el Rudo Texas es una etapa superada, ayer lo llegamos a ver bien presentado, con un afro bastante pronunciado, barba copiosa, pantalones campanas y zapatos de dos y tres tonos, que respondían al grito de la moda de la época, de los finales de los años sesenta y finales de los setenta. Preguntamos que recuerda de sus años de juventud y nos manifestó que como amante del beisbol se daba su vuelta por el único play que existía en toda la zona, el Felipe Maduro, donde observaba a jóvenes de la talla de Edmundo Borromé, los hermanos Epifanio, Mario y Ramón Guerrero, Bolívar Orozco, Julio César Imbert entre otra pléyade de jóvenes deportistas que cruzaron el profesionalismo hasta llegar a las Grandes Ligas.
Cultura y música
En este aspecto, el Rudo Texas nos informó que fue presidente y fundador del Club “Delfines del Caribe”, entidad que organizó y montó grandes eventos culturales, sociales, deportivos y musicales en toda la barriada.
El Texas reconoció a grandes hombres que se distinguieron por sus aportes a la música y a la cultura y que una vez llenaron de orgullo y satisfacción, porque hicieron vida en el barrio 27 de Febrero. Hizo mención de Wilfrido Vargas, Ramón Frías Hijo, Ramón Holguín, presidente del Club Cooperativo Dominicano, a Fausto Rey, a los pintores Elsa Núñez y Vinagre, Juan Pichardo, Johnny Boquepiedra, Los hermanos Elías y Rafael Peguero (Delano), Nando Reyes, Modesto, Porto Jaques, Hector de los Santos, Ruddy Arias, Quico Guanabacoa, Paniagua, Papito Flete, Raulin Vásquez, El Ronquito, Fausto Pérez y al compositor y autor de letras Mario Díaz.
No se descuida con la comida
Ramón Pichardo gusta del buen comer y gusta tanto que es capaz de coser sus alimentos el mismo, por lo que también se considera un amante del arte culinario, Nos manifiesta el Rudo que su pasión es por las carnes y los quesos, por lo que a cada momento se prepara unos pastelones rellenos con estos ingredientes. El chivo es su plato y lo prepara como quiera, con chenchén, con casabe con habichuelas y con todo lo que venga. En el ocio escucha música clásica, baladas y en tercer lugar gusta del son de monte adentro.
¿Que espera en el futuro?
Ramón Pichardo como humanista espera que para los 10 años que tenemos
por delante, su país experimente un cambio de mentalidad, un cambio verdadero en el sistema político, donde los dominicanos vivan en democracia plena, donde las desigualdades queden superadas, donde los políticos trabajen por la eliminación real de la pobreza.
Nos dijo que aspira a vivir en un país donde prevalezca la libertad de expresión, de culto y se respeten las leyes, la justicia y la constitución.
Sobre la Guerra de Abril
Preguntamos a Ramón Pichardo sobre su parecer sobre la Revolución de Abril de 1965 y nos respondió que esta no debió de hacerse, porque en el fondo quienes se peleaban eran los mismos hermanos dominicanos, pero que la gesta de abril cumplió con un cometido histórico, porque se hizo para restablecer el orden constitucional que había sido estropeado, producto del golpe de Estado al profesor Juan Bosch.
Se lamentó porque se perdieron muchas vidas, entre ellas familias y amigos de personas que él conocía. Ramón hoy se siente más realizado, no siente frustración, ni se apena por los años que han pasado, ya que esto obedece a leyes que el hombre no puede controlar, se considera un ser que vive la realidad en el día a día, sigue siendo solidario, actúa con sobriedad, apegado a los principios y con mayor compromiso cada día con su país y con la comunidad que le rodea.

No hay comentarios: